La hiperactividad en perros es un comportamiento que muchas familias enfrentan. Si tu perro parece estar siempre en movimiento, saltando de un lado a otro y nunca se cansa, es posible que estés lidiando con un perro hiperactivo. Aunque la energía es una parte natural de la personalidad de muchos perros, la hiperactividad puede convertirse en un desafío si no se maneja adecuadamente. En este post, exploraremos las causas de la hiperactividad en perros, cómo reconocerla y qué estrategias puedes implementar para ayudar a tu perro a canalizar su energía de manera positiva.
Existen dos tipos de hiperactividad en perros, una debida a aspectos del aprendizaje y rutinas y la otra debida a una causa orgánica.
La hiperactividad en los perros
La hiperactividad en perros se refiere a un nivel de energía que es excesivo en comparación con lo que se considera normal para su raza, edad y tamaño. Los perros hiperactivos pueden mostrar comportamientos como:
- Saltar constantemente
- Ladrar en exceso
- Dificultad para concentrarse
- Comportamientos destructivos
- Impulsividad
Es importante diferenciar entre un perro enérgico y uno que es verdaderamente hiperactivo. Un perro enérgico puede necesitar más ejercicio y estimulación, mientras que un perro hiperactivo puede requerir un enfoque más estructurado para manejar su comportamiento.
Hiperactividad debida al estrés o falta de bienestar
Cuidado, si tu perro es un cachorro no debes identificar estos síntomas como una problemática. Muchas de estas conductas son habituales y perfectamente normales en perro de su edad. Eso no quiere decir que no puedas enseñarle y mejorar vuestra convivencia. pero no se trata de un problema de conducta debido a la edad.
- Destructividad, da igual si está acompañado o no.
- Hiperexcitabilidad y ausencia de control en el juego, llegando a hacer daño.
- Falta de inhibición de la mordida, de la conducta sexual…
- Demandas de atención constante (lloros, gimoteos, aullidos, coge cosas tuyas…).
- Baja tolerancia a la frustración.
- Le cuesta aprender cosas sencillas.
- Se excita ante cualquier estímulo.
- Está en constante alerta.
- Le cuesta dormirse y cuando lo hace, al más mínimo ruido o movimiento se despierta.
- Falta de control en sus esfínteres.
Frecuentemente este tipo de hiperactividad está asociada a otras problemáticas como un nivel de estrés muy alto, un manejo poco claro y consistente (es decir, normas que cambian constantemente) o a una mala comunicación con sus familiares. Es decir, que en realidad tu perro podría estar sufriendo una falta grave de bienestar y mostrarlo a través de conductas de una aparente hiperactividad (cuando en realidad no existe tal hiperactividad).
Afecta más frecuentemente a:
- Machos jóvenes.
- Perros de razas activas (dálmatas, terriers…).
- Individuos que no tienen un buen bienestar.
- Perros con falta de enriquecimiento ambiental y estimulación mental.
- Canes que han sido destetados prematuramente, lo que implica un déficit en la adquisición de ciertas normas sociales básicas.
- Perros con una socialización deficiente.
Hiperactividad debida a una causa orgánica
La hiperquinesis (por causa patológica) está provocada por una alteración de las vías de la dopamina en el cerebro del perro, por lo que se requerirá un tratamiento veterinario ya que no se soluciona con pautas comportamentales. Sus síntomas se parecen a los de la hiperactividad debida al estrés y rutinas, aunque con algunos que son muy distintos como:
- Posible actitud agresiva o reactiva ante distintos estímulos.
- Aparición de ladridos o conductas relacionadas.
- Posible aparición de estereotipias (movimientos repetitivos sin un fin aparente).
- Frecuencia cardíaca y respiratoria elevada.
- Salivación excesiva.
- Metabolismo energético elevado.
- Temperatura corporal alta.
- Reducción de la micción.
Si te ha gustado comparte, si te sientes identificado o tienes dudas comenta. ¡Aquí estamos!
Espero que haya sido de tu interés, no olvides seguirme en Instagram o Facebook ya que constantemente tendrás acceso a contenido de educación canina 100% gratuito.
2 comentarios en “¿Mi perro es “hiperactivo”?”
Hola,
Tengo un cachorro de pastor con 2meses y medio. Me lo trajeron con 1mes y 10 dias. Tiene q estar siempre donde yo estoy.. Si lecpongo la comida y salgo de la cocina deja de comer.. Y solo vuelve a comer si yo estoy en la cocina… Si salgo 10mn q vuelvo no ha ni tocado su kong c comida.. Tiene una actividad alucinante, mordiendo mis pies y tobillos(vivo c botas dn casa), pero q salgo y vurlvo se transforma, no se acerca.. Como si se sintiera castigado… Jugamos en el suelo y el muerde claro y estoy intdntsndo inhibirle la mordida y ya sabe.. Por eso q le impides subir al sofa.. Luego me muerde y no responde al Ay.. Y ladra…. Es drmasiado dependiente o es normal? Mejorara q el viernes c la 3 vacuna pueda, salir a la calle? Gracias
Hola Ana! Es natural que un cachorro siga a su referente con esa edad, sin embargo sí convendría ir realizando ejercicios que puedan fomentar su autonomía. No hay que alarmarse, es natural en su edad. Solo con fines preventivos.
Los comentarios están cerrados.